Nombre del proyecto: Aprendiendo con los TICs
Justificación del proyecto
La historia y la geografía
generalmente se han abordado desde una perspectiva pasiva, memorística, donde
el que sabe es el profesor. Los alumnos no deben, ni pueden contradecir, ni
aportar con otras teorías a lo expuesto por el profesor. Tradicionalmente las
clases se desarrollan dentro del aula, no se utilizan prácticamente espacios
externos. Por otro lado hace falta el mejorar los programas de estudios del
gobierno. Se busca en formar alumnos más críticos, investigadores, conscientes
de los procesos sociales y políticos existentes en su entorno.
En el área de la
geografía suceden problemas similares. Los alumnos aprenden contenidos
memorísticos, sin ninguna aplicabilidad en su realidad. Es necesario aprovechar
el medio socio-cultural donde se circunscriben los alumnos para entender mejor
su realidad local. Por lo tanto para cambiar este paradigma debemos de buscar
metodologías más innovadoras, donde “Se trata de enfrentar al estudiantado con
situaciones problemáticas a través de una serie de documentos y materiales
sobre los que reflexionará, siguiendo las pautas y orientaciones del
profesorado.” (Cartín, J; Carvajal, M y Sequeira, W, 2011, p
17)
La didáctica de los
Estudios Sociales y las demás áreas en la actualidad deben apostar por el uso de
las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC’s) sin que estas
sustituyan la labor pedagógica del docente, así como el poder hacer uso de las
TIC’s como una herramienta para potencializar el aprendizaje y la generación de
conocimiento por parte de las y los estudiantes así como la extrapolación de un
contenido relacionándolo con su entorno como contexto inmediato.
Objetivo general:
Analizar la importancia
de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula para mejorar
la calidad en la formación de los y las jóvenes.
Objetivos específicos:
·
Diseñar
estrategias con tecnologías en temas complicados para los estudiantes mediante
un contexto histórico o social
·
Concientizar a la población estudiantil sobre
diferentes temas en la actualidad como seguridad, racismo y discriminación
Contenidos:
Cívica:
Seguridad en perspectiva nacional:
·
Instituciones responsables de la seguridad:
Ministerio de Seguridad Pública, Organismo de Investigación Judicial, Policía
Municipal y otras.
Historia
Ministerio de seguridad: http://www.msp.go.cr/ministerio/historia.html
Organismo
de investigación: http://www.oas.org/juridico/mla/sp/cri/sp_cri-int-text-loij.html
Policía
municipal: http://www.muni-carta.go.cr/seguridad-ciudadana/policia-municipal.html
·
Medios de comunicación colectiva: manejo que
se realiza sobre el tema.: http://www.undp.org.py/images_not/Seguridad%20Ciudadana%20y%20medios%20comunicacion.pdf
pagina 58 a la 62
·
La inequidad social, las drogas, el alcoholismo, la violencia y el
delito.: http://definicion.de/problemas-sociales/
Estudios sociales:
·
Fenómenos: Geológicos,
Hidrometereológicos, Antrópicos, Características. Efectos. Medidas de
prevención y mitigación.: http://ciam.ucol.mx/portal/portafolios/rosa_delossantos/apuntes/FENAT%20NOTAS.doc
Sociedades coloniales
en América (1580-1826).
·
Aspectos económicos: Políticas de apropiación de
la tierra: mercedes de tierras, composición de tierras y tierras comunales.
Explotación de la mano de obra indígena y negra: encomienda, mita, esclavitud,
peonaje y tributos. Uso de la tierra:
(estructura agraria) Unidades de producción y características: hacienda,
plantación, economía campesina, aparcería. Actividades económicas: agricultura, ganadería, vinos, minería, explotación forestal: maderas y
plantas tintóreas. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon2a.htm
·
Aspectos Sociales de la colonia: criterios de
estratificación social y grupos étnicos: blancos, (españoles y criollos),
mestizo, mulatos, indios, negros. Diversidad étnica y multicultural.: http://creartehistoria.blogspot.com/2009/09/la-sociedad-indiana.html
·
Organización política
del Imperio Español en América: Virreinatos , Capitanías Generales, Provincias, Alcaldías, Audiencias, Intendencias: http://hispanoteca.eu/Landeskunde-LA/Organizaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20y%20estructura%20social%20de%20la%20colonia.htm y este otro enlace donde ofrece mapa
e información de virreinatos: http://mapotecavirtual.blogspot.com/2008/10/mapa-de-los-virreinatos-y-las.html
Diseño de la propuesta innovadora
Esta
propuesta se diseño con diferentes temas visto en educación cívica y en
estudios sociales, sobre todo tomando en cuenta su dificultad en los
estudiantes.
PLANEAMIENTO
Periodo: _I_____ Nivel: sétimos Materia:
Educación
Cívica
TEMA GENERAL:
“Construyamos comunidades seguras”
OBJETIVOS
|
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES
DE MEDIACION
|
ESTRATEGIAS
A EVALUAR
|
CRONOGRAMA
|
Identificar las instituciones responsables de la seguridad en el
país
|
Seguridad en perspectiva nacional:
·
Instituciones responsables de la seguridad:
Ministerio de Seguridad Pública, Organismo de Investigación Judicial, Policía
Municipal y otras.
·
Medios de comunicación colectiva: manejo que
se realiza sobre el tema.
·
La inequidad social, las drogas, el alcoholismo, la violencia y el
delito.
|
Con antelación, Se forman
grupos de 5 o 6 estudiantes, se le asigna una institución a cada grupo, los
estudiantes investigaran los deberes de cada institución y buscar noticias
sobre sus logros o desempeño.
En la lección ellos montan una dramatización sobre la
institución. Al final se hace una lluvia de ideas sobre el papel de las
instituciones en el país.
Con la ayuda de la computadora
y el video vean, el profesor organiza un “Video quéjese” en donde los
muchachos indican problemáticas de su comunidad.
Como cierre contestan una
autoevaluación de la actividad.
|
La
investigación se evalúa como trabajo extra clase.
Autoevaluación de su participación en la organización de las
dramatizaciones, mediante una lista de cotejo.
|
8 lecciones o 240 minutos
Del 11 de febrero al 8 de marzo
|
Observaciones:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEAMIENTO
Periodo: _I_____ Nivel: Octavos Materia: Estudios Sociales
OBJETIVOS
|
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES DE MEDIACION
|
ESTRATEGIAS A EVALUAR
|
CRONOGRAMA
|
Identificar los diferentes tipos de desastres naturales y sus medidas de prevención
|
Fenómenos:
Geológicos, Hidrometeorológicos,
Antrópicos
Características
Efectos.
Medidas
de prevención y mitigación.
|
Como actividad inicial se
propone a los estudiantes que escriban palabras o frases relacionadas al tema
“Amenazas naturales y antrópicos (ocasionadas por el ser humano)”, se
escriben sobre papel periódico o sobre la pizarra.
Se hace una lluvia de ideas
sobre la experiencia y se construye un concepto con cada uno de los aportes.
Se solicita con antelación
traer imágenes relacionadas con fenómenos geológicos, hidrometeorológicos y
antrópicos. Se dividen los fenómenos en grupos de 5 o 6 alumnos. Las imágenes
deben de buscarse en internet (además se puede complementar tomando o
recopilando fotografías sobre deslizamientos, inundaciones, explosiones,
rayería, entre otros) y estar colocadas en una presentación de diapositivas
con software libre, para luego ser presentadas en un Video bean. Cada grupo
expone sus experiencias y construyen conclusiones
|
Participa
activamente.
Cumple
con los trabajos solicitados.
Reconoce las principales
características de los fenómenos estudiantes.
Identifica los efectos
ocasionados por vulcanismo, tectonismo, inundaciones, huracanes, tornados,
guerras, derrames de petróleo, fumigación con agroquímicos, otros.
|
15
al 26 de abril
120
minutos(8 lecciones en días diferentes)
|
Observaciones:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEAMIENTO
Periodo: _II____ Nivel: Octavos Materia: Estudios Sociales
OBJETIVOS
|
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES DE MEDIACION
|
ESTRATEGIAS A EVALUAR
|
CRONOGRAMA
|
Analizar las diferentes formas de apropiación,
explotación y uso de la tierra, las
actividades económicas y su impacto en los ecosistemas, en América Latina
durante el período colonial.
|
Sociedades coloniales en América (1580-1826).
Aspectos económicos:
1. Políticas de
apropiación de la tierra: mercedes de tierras, composición de tierras y
tierras comunales.
2. Explotación de la
mano de obra indígena y negra: encomienda, mita, esclavitud, peonaje y
tributos.
3. Uso de la tierra:
(estructura agraria) Unidades de producción y características: hacienda,
plantación, economía campesina, aparcería.
4. Actividades
económicas: agricultura, ganadería,
vinos, minería, explotación forestal: maderas y plantas tintóreas.
|
Para
el desarrollo de este objetivo se llevara mediante el método investigativo y
expositivo. El profesor le dará una serie de links sobre estos contenidos. Se
designará con antelación un trabajo extra clase colaborativo, donde se
formaran 4 grupos de 6 alumnos aproximadamente, cada grupo hará un resumen
primeramente. Luego montarán una exposición con imágenes, videos, música u
otro recurso en forma interactiva. El material será compartido. Al finalizar
se hará dramatizaciones.
|
Mediante
un instrumento de evaluación se calificará el trabajo extra clase.
Con
instrumento de auto evaluación se calificará la actividad en el aula
|
22
de julio al 2 de agosto
8
lecciones(2 semanas)
|
Observaciones:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEAMIENTO
Periodo: _II____ Nivel: Octavos Materia: Estudios Sociales
OBJETIVOS
|
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES DE MEDIACION
|
ESTRATEGIAS A EVALUAR
|
CRONOGRAMA
|
Analizar los criterios de estratificación social y la importancia del
mestizaje, en el proceso de dominación española en América.
|
Aspectos Sociales: criterios de estratificación
social y grupos étnicos: blancos, (españoles y criollos), mestizo, mulatos,
indios, negros.
Diversidad étnica y multicultural.
|
Se presenta la lectura
denominada “manchados por la tierra”, se hace una lluvia de ideas sobre el
concepto de etnia manejado en la época, se hace una lluvia de ideas sobre las
apreciaciones de cada estudiante. Se hacen 4 grupos, se inicia un “juego de
roles”, en él cada grupo exponen aspectos positivos de algunos grupos étnicos
como chino, negro, español, indígena. En cada grupo los estudiantes hacen una
pequeña descripción, sus comidas, música, sus aportes. Cada grupo.
Como conclusión se abordará los
siguientes videos: ¿Quiénes eran los criollos en la colonia? Y Como eran los
matrimonios en la colonia.
Se solicita como trabajo extra
clase un análisis personal de cada uno de los videos.
|
Mediante una lista de cotejo el
profesor calificara la participación de los estudiantes.
Se evalúa a los alumnos y
alumnas mediante una autoevaluación
Se evaluará el trabajo extra
clase mediante un instrumento de medición
|
80 minutos (2 lecciones)
Del 5 al 9 de agosto
|
Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANEAMIENTO
Periodo: _II____ Nivel: Octavos Materia: Estudios Sociales
OBJETIVOS
|
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES DE MEDIACION
|
ESTRATEGIAS A EVALUAR
|
CRONOGRAMA
|
Reconocer
la organización política del Imperio Español en América.
Analizar el papel ideológico de
la iglesia católica durante el Período Colonial en América Latina..
|
Organización política del Imperio Español en
América.
Virreinatos
Capitanías Generales
Provincias
Alcaldías
Audiencias
Intendencias
|
Mediante un mapa histórico y la
información de internet dada por el profesor (ver observaciones),
se crearan grupos de acuerdo a los
virreinatos, destacaran las ideas más importantes de cada virreinato, los
grupos expondrán mediante videos o imágenes, información y mapas sus
trabajos.
Se hará una lluvia de ideas
sobre las exposiciones. Al finalizar se deja como trabajo extra clase la
construcción de una línea de tiempo, tomando en cuenta las fundaciones de
cada virreinato, mapas y lideres o personajes, por ejemplo: http://timerime.com/es/ u otra
|
Se
calificara con autoevaluación las
exposiciones
El trabajo extra clase se usará
instrumento de calificación
|
12 al 16 de agosto (4
lecciones)
|
Observaciones: _Mapa sobre
virreinatos: http://creartehistoria.blogspot.com/2009/09/virreinatos-espanoles-en-america.html _______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Recursos recomendados:
Computadora, Video Bean,
internet, parlantes externos para un sonido óptimo, papel bond, impresora,
papel periódico, pilot,
Localización geográfica
El Liceo de Venecia es
una institución académica ubicada en el cantón de Matina, específicamente en el
Distrito de Carrandí. Se ubica en un sector de llanura, dominada por el
desarrollo de la actividad bananera. La mayoría de las familias son escasos
recursos económicos. Eso dificulta el acceso a ciertas tecnologías.
Beneficiarios directos
Sin duda alguna, los
beneficiarios son los jóvenes que están en un proceso de formación,
específicamente de edades entre 13 años y los 16 años, es decir de octavo y
noveno año.
Resultados esperados
Mayor interés por parte
de los estudiantes hacia diferentes temas de historia y cívica
Espíritu crítico de la
historia colonial americana
Iniciativa de
investigación en temas claves
Aprecio por la historia y
la cívica
Conciencia por temas que
le pueden afectar en su entorno
Evaluación
-
Lectura:
Manchados por la tierra
Eso también dijeron los
peninsulares hace 200 años, y se mofaban y discriminaban a los " manchados
por la tierra " (criollos o neogranadinos), y a los " sucios de la
sangre " (mestizos e indígenas)...pero fíjate los "chapetones"
(españoles), tuvieron que regresarse derrotados y con el **** entre las patas a
"las Españas".
***
"Santiago y cierra ": De los 3.000 soldados (y 700 arqueros indios caribes) que vencieron en 1.741 en Cartagena de Indias, a 35.000 infantes de la Armada Invencible Inglesa, la mayoría eran CRIOLLOS o NEOGRANADINOS (al mando de Blas de Lezo),- hijos de españoles nacidos en América-, los cuales fueron considerados por la Corona 6 décadas después, como: "españoles de segunda", o "manchados por la tierra". Tomado literalmente del sitio Web: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110826175308AAV2wek
***
"Santiago y cierra ": De los 3.000 soldados (y 700 arqueros indios caribes) que vencieron en 1.741 en Cartagena de Indias, a 35.000 infantes de la Armada Invencible Inglesa, la mayoría eran CRIOLLOS o NEOGRANADINOS (al mando de Blas de Lezo),- hijos de españoles nacidos en América-, los cuales fueron considerados por la Corona 6 décadas después, como: "españoles de segunda", o "manchados por la tierra". Tomado literalmente del sitio Web: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110826175308AAV2wek
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ministerio de Educación Pública
Liceo
de Venecia
Profesor:
Electan Enrique Camacho Salazar
Proyecto: Aprendiendo
con los tics
Actividad: Actividades de autoevaluación solicitadas
por el profesor”.
Hoja de autoevaluación
Actividad
en la que participé: _____________________________________
Fecha
de la actividad: __________________________________________
1
¿Qué hice yo en la actividad?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1
¿Qué aprendí durante esta actividad?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1
¿Qué me gustó de la actividad?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1
¿Qué se podría mejorar de esta actividad?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ministerio de Educación Pública
Liceo
de Venecia
Profesor:
Electan Enrique Camacho Salazar
Proyecto: Aprendiendo
con los tics
Actividad: taller “Videos
y lectura Manchados por la tierra de estudios sociales”.
Hoja de autoevaluación
Actividad
en la que participé: _____________________________________
Fecha
de la actividad: __________________________________________
1
¿Qué le
llamó la atención sobre la lectura?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1
¿Por
qué creé que le llamaban a los criollos “manchados por la tierra” y a los
mestizos e indígenas “sucios de la sangre”?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1
¿Qué
relación existe entre la lectura y los videos aportados por el profesor?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1
¿Qué le
parecieron los videos?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1
¿Fueron
aclaradas sus dudas en esta actividad?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ministerio de Educación Pública
Actividad: Juego de roles
Lista de cotejo
Actividad:
___________________________________________________
Fecha de la actividad: __________________________________________
Personas del subgrupo: ________________________________________
_________________________________________
________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Criterios de evaluación
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Se utilizaron adecuadamente los
recursos disponibles (papeles, lápices, imágenes, periódicos, revistas,
otros).
|
|||||
Se respeta el derecho del uso
de la palabra.
|
|||||
Se dividieron tareas y se
cumplió con las respectivas responsabilidades.
|
|||||
Se brindaron aportes relevantes
a la discusión del tema.
|
|||||
Se definieron y expusieron
argumentos apegados a la temática en análisis.
|
1= deficiente. 2= regular. 3= bueno. 4= muy
bueno. 5= excelente.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LICEO DE VENECIA
EVALUACIÓN DEL TRABAJO EXTRACLASE.
(Usado para los diferentes
trabajos dejados)
|



A.
Aplica
conocimientos adquiridos en la asignatura
B.
Aporta
los materiales necesarios para el desarrollo de los trabajos asignados.
C.
Aplica
vocabulario específico de la asignatura.
D.
Atiende
las indicaciones para la elaboración del trabajo.
E.
Entrega
el trabajo en la fecha indicada.
NOMBRE
Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
NOTA
|
%
|
|
1.
|
||||||||
2.
|
||||||||
3.
|
||||||||
4.
|
||||||||
5.
|
||||||||
6.
|
||||||||
7.
|
||||||||
8.
|
||||||||
9.
|
||||||||
10.
|
||||||||
11.
|
||||||||
12.
|
||||||||
13.
|
||||||||
14.
|
||||||||
15.
|
||||||||
16.
|
||||||||
17.
|
||||||||
18.
|
||||||||
19.
|
||||||||
20.
|
Firma del profesor (a):
_________________.
Fuentes Bibliográficas:
-
Cartín, J; Carvajal, M y Sequeira, W. (2011). La
Historia problema y su didáctica. Revista
perspectivas. 5 (2), 01-27.
-
Enlaces
de cada lectura están ubicados en los contenidos por cuestión de orden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario